PUERTO DE CHANCAY: PÉSIMA SEÑAL AL AFECTAR LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS INVERSIONES



 

En 2019, La empresa peruana Volcan compañía Minera SAC, suscribió una asociación con COSCO Shipping Ports Limited de China para desarrollar y construir el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, con una inversión inicial de US$ 1,300 millones, proyectada a US$ 4,000 millones. La visión es desarrollar juntamente con el puerto del Callao, aeropuerto de Lima y el futuro parque industrial de Ancón, un gran clúster logístico, industrial y tecnológico en la zona central para el desarrollo y crecimiento económico del Perú y de los países de la región, al proveer rutas directas hacia Asia.

 

Para desarrollar esta inversión, la empresa, como parte de su modelo financiero, solicitó a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), permiso de construcción (habilitación portuaria) para proveer los servicios complementarios (esenciales); el cual, luego de rigurosa evaluación, la APN, en febrero 2021, otorgó dicho permiso, incluyendo la exclusividad de los servicios requeridos.

 

Sorprendentemente, luego de 3 años, la misma APN ha solicitado, vía judicial, la anulación del otorgamiento de dicha exclusividad, argumentando un “vacío legal”, a raíz de una solicitud del Estudio de abogados Olaechea, quien realizó una consulta a la APN al tomar conocimiento de la preocupación de un gremio de prácticos, recientemente creado. Llama poderosamente la atención la rapidez y forma poco clara con que se ha tomado esta acción judicial, sin analizar la legalidad de los argumentos de 2021 para otorgar estos permisos y sin evaluar la grave afectación a la seguridad y estabilidad jurídica de las inversiones, afectando seriamente la imagen y credibilidad internacional de nuestro país.

 

La Ley del Sistema Portuario Nacional establece que la APN pueda emitir pronunciamiento sobre exclusividad de servicios intermedios (esenciales) para aquellos puertos que tienen algún tipo de contrato con el Estado (titularidad pública), y no menciona los puertos de titularidad privada, de uso público o privado, lo que no es una omisión, el Dr. Cristian Calderón de CONUDFI, partícipe de la formulación de esta ley, ha explicado en la Comisión de Transportes del Congreso, la no inclusión de esta regulación porque es inherente a la condición de titularidad privada, acorde con los mandatos constitucionales. En términos prácticos, a ningún puerto privado se le ha cuestionado tal capacidad (aun cuando se trate de uso público).

 

Bajo este panorama, el Proyecto de Ley 07141/2023-CR, actualmente en discusión en la Comisión de Transportes, busca resolver lo que ha sido erróneamente cuestionado por una interpretación literal, como un “vacío legal”, el cual, de aprobarse, estaría solucionando en beneficio de nuestro país, un serio y grave error de este gobierno improvisado, sin rumbo, ratificaría actos que son legales, evitaría el perjuicio a los administrados y el sometimiento de nuestro país a arbitrajes internacionales.  

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 13 de abril de 2024

 


NUESTRA PRECARIA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA



 

Los peruanos estamos consternados por lo que viene sucediendo desde hace algún tiempo en nuestro país debido a la ineptitud, incapacidad, incompetencia y casos de corrupción de determinados integrantes de nuestros representantes del Gobierno, Congreso, Poder Judicial, además, de los Partidos Políticos, ya que son instituciones que conforman los pilares de la institucionalidad democrática, lamentablemente, éstas, se encuentran fuertemente desacreditadas y con casi total desconfianza y desaprobación de la ciudadanía.

 

Los últimos gobiernos, y particularmente, el actual de Castillo y Boluarte, con casos de corrupción, han y siguen demostrando falta de liderazgo, poca capacidad institucional de gestión para reducir la informalidad económica y laboral, para mantener la ley, el orden y seguridad ciudadana, menos aún, para brindar educación, salud, empleo, infraestructura pública y proveer de servicios básicos a los más pobres, asimismo, el Congreso, con insostenible fragmentación por transfuguismo, blindajes, enormes intereses personales y partidarios y falta de capacidad para equilibrar, contrarrestar y fiscalizar las acciones del gobierno, también el Poder Judicial, se manifiesta con una administración de justicia de muy baja calidad y falta de transparencia, y, los partidos políticos, exhiben una grave crisis de representatividad, carente de formación y renovación de cuadros, alejados del interés mayoritario, escasa credibilidad, y casi nula identificación con la ciudadanía.

 

Todo lo indicado anteriormente demuestra que nuestras principales instituciones, políticas y judiciales, no tienen un buen funcionamiento, ni la calidad, ni capacidad, para hacer más eficiente la acción del Estado, sin planificación ni gestión, sin meritocracia ni profesionalismo; los escándalos de corrupción, abuso del poder e ineficiencia, inciden en el incumplimiento de garantizar los derechos de la sociedad, debiendo, por el contrario, ser soporte o cimiento para organizarla, representarla y protegerla; por tal motivo, el deterioro institucional y nuestra democracia se encuentran en crisis.

 

Bajo este panorama, la vida política democrática es ordenada por las instituciones, los países progresan y se desarrollan en función de su calidad y solidez. La comunidad política es una configuración de instituciones organizadas donde ocurre la gobernanza y elaboración de las políticas públicas que garanticen la gestión eficaz del Estado y representen el potencial de crecimiento y desarrollo del país. Es prioritario el fortalecimiento, estabilidad y mejora de todas las instituciones del Estado incluyendo los gobiernos regionales y locales, organismos de control y reguladores. Para que nuestro desarrollo político, social y económico sea justo, equitativo, sostenible y de largo plazo, requerimos de instituciones transparentes, honestas, eficientes, eficaces, y predecibles, así, podremos tener confianza en el futuro y continuar el camino al progreso y desarrollo de nuestra Patria.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 6 de abril de 2024

 


EN 2023 SE BATIERON TODOS LOS RÉCORDS DE LOS INDICADORES CLIMÁTICOS



 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), creados en 1050 y 1972, respectivamente, fundaron en conjunto, en 1988, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para reconocer el problema de potenciales cambios climáticos mundiales, este Grupo, desde 2015, ha elaborado 6 informes con evaluaciones integrales basados en conocimientos científicos, advirtiendo y repitiendo de forma incesante sobre el aumento del calentamiento global, sus impactos y riesgos naturales, políticos, económicos, y las opciones de respuesta posible.


Según los resultados del último 6° informe del IPCC (revisión más importante desde 2013), el pasado 19 de marzo la OMM emitió el informe del Estado del Clima 2023, advirtiendo al mundo que el cambio climático se encuentra en “alerta roja” debido a que fue el año más caliente, con clima extremo, que batieron todos los récords de indicadores climáticos, principalmente en niveles de gases de efecto invernadero, temperatura de la superficie, calor y acidificación de los océanos, aumento del nivel del mar, reducción de capa de hielo en la Antártida y las mayores pérdidas de hielo en los glaciares desde que se empezaron a medir a mediados del siglo XX.

 

Desde 1992 Naciones Unidas ha realizado 28 Conferencias sobre el Cambio Climático (COPs) para tratar este fenómeno, las desarrolladas entre 2011-2015 sirvieron para negociar el Acuerdo de París (noviembre 2016), el cual es jurídicamente vinculante a 196 países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar la temperatura global en este siglo a 2°C e incluso tan solo a 1.5°C, sin embargo, no estamos en camino de cumplir con dichas metas acordadas; después de un siglo de quema de combustibles fósiles y uso insostenible de la energía y la tierra ha llegado a 1.1°C por encima de los niveles preindustriales (como ejemplo, en 1960 era 0.03°C, y en 1978 era 0.12°C), la última década, siguiendo la tendencia de los últimos 30 años, ha sido la más caliente, debido principalmente a emisiones de gases invernadero procedentes de actividades humanas (los países con mayores emisiones son: China 26.6%, EEUU 13.1%, India 7.1% y Rusia 4.6%).


Bajo este panorama, el cambio climático es un fenómeno que exacerba la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, inundaciones, tormentas, sequias, incendios forestales, etc., por lo tanto, de manera ineludible, debe ser enfrentado a nivel mundial.

Nuestro país, debido a su posición geográfica, naturaleza demográfica y desarrollo de la sociedad, está considerado “particularmente vulnerable” a los efectos del cambio climático, siendo lo más expuesto, las amenazas hidrometeorológicas (Niño, sequías, heladas lluvias intensas), salud (enfermedades), agricultura (cosechas, plagas), pesca (reducción de biodiversidad), bosques (incendios forestales) y glaciares (deshielo, colapso).

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 30 de marzo de 2024

 


LA IMPORTANCIA DEL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARÍTIMOS



 

El pasado martes 19, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (Comaen) organizaron el XXVI “Foro del Futuro: Uso sostenible de recursos en el Ámbito Marítimo”, en el que participaron expertos y representantes de Ministerios (Producción y Ambiente), de la Marina de Guerra, Asociaciones, Sociedades y Pesqueras, para analizar la situación actual y perspectivas del ámbito marítimo, así como identificar acciones estratégicas que podrían implementarse para fomentar un aprovechamiento sostenible y responsable de nuestros recursos marinos.

 

Entre los principales desafíos, se señalaron los siguientes: existe falta de articulación y consolidación entre las instituciones del ámbito marítimo y entre los 3 niveles de  gobierno; no existe un plan estratégico en monitoreo, control y vigilancia marítima, evaluaciones ambientales y mecanismos de coordinación; no se controlan la pesca artesanal e ilegal ni las construcciones clandestinas de embarcaciones pesqueras; está desatendido el tema de la contaminación del mar y su tratamiento; el Estado no asigna suficientes recursos para una efectiva investigación pesquera, científica e innovación; inadecuada gobernanza en el ámbito marítimo; no existe normativas para exploración, extracción y producción de minería submarina; es deficiente e ineficaz el uso de los recursos hidrobiológicos, prevalece la explotación del recurso anchoveta sobre infinidad de especies en nuestro mar (más de 800), no hay componente para el consumo humano directo.

 

Entre las principales acciones estratégicas para implementarse: fortalecer la gestión de residuos sólidos, ajustar normas penales por desecho de material de construcción o basura al mar y por lavado de tanques de embarcaciones en bahía; en zona costeras es necesaria inversión en conservación y un programa de saneamiento rural y urbano así como de vigilancia; revisar la formulación y regulación pesquera; mejorar las capacidades de las capitanías de puerto; adecuar la reglamentación para el turismo marítimo; fortalecer y aumentar las áreas marítimas protegidas; analizar el impacto de los fenómenos naturales y del cambio climático en los recursos marítimos; incluir en colegios y universidades formación académica sobre conocimiento del ambiente marino y acerca de la conciencia marítima.

 

Bajo este panorama, nuestros recursos y ecosistemas marítimos tienen un papel preponderante en el desarrollo y prosperidad nacional, concierne a las necesidades y demandas de la sociedad actual y futuras generaciones, es indispensable que, para no menoscabar su disponibilidad, sean usados de manera sostenible y responsable, por lo que, corresponde al Estado, implementar adecuadamente la Política Marítima Nacional aprobada en diciembre 2019 (DS-012-2019.DE), de forma que genere una firme conciencia marítima e impulse, en los tres niveles de gobierno, una vigorosa voluntad marítima que nos permita integrar el ámbito marítimo, fluvial y lacustre como verdaderos espacios de crecimiento y desarrollo nacional.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 23 de marzo de 2024

 


ERRADICACIÓN Y RESIEMBRA DE CULTIVOS ILEGALES DE COCA



El pasado día 9 el Ministerio del Interior (Mininter), con nota de prensa, informó que a un mes de iniciar la erradicación de cultivos ilícitos de coca, a cargo de personal del Proyecto Especial de Control y Reducción de cultivos Ilegales (Corah), se destruyeron en total 1,086 hectáreas, en el distrito de Yuyapichis (Región Huánuco) y jurisdicción de Masisea (Región Ucayali), añadiendo que, esta erradicación evitó la producción de 10.5 toneladas de clorhidrato de cocaína (cantidad ínfima de lo que realmente se produce), sin embargo, la nota de prensa no explica que en ambos lugares fueron erradicadas 296 hectáreas de resiembra de cultivos ilícitos en parcelas ya erradicadas; lo que sucede en las zonas cocaleras, además de nuevos lugares de sembríos ilegales y de cultivos ilegales en áreas no empadronadas, existe enorme cantidad de resiembra, después de las erradicaciones los cocaleros plantan nuevamente cocales principalmente por falta de control de las autoridades, errores en la geolocalización y deficiencias en la articulación entre Mininter con el Ministerio Público y otras entidades competentes.

 

La resiembra trató de controlarse en setiembre 2015, con Decreto Legislativo 1241 para “fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de drogas”, incorporándose el artículo 296-C al Código Penal considerándola como delito a la salud pública e imponiéndose penas de entre 3 y 8 años de prisión, además, incautarse los terrenos si sus propietarios no sustituían la coca por cualquier plantación lícita, sin embargo, no se conoce de ningún caso de alguna persona que ha resembrado cultivos ilegales de coca y haya cumplido condena efectiva.

 

Recién, de manera tardía y extemporánea, el 14 diciembre 2023, con Decreto Legislativo 1592 (aún no reglamentado), se ha dispuesto la prohibición de cultivos de coca en áreas no empadronadas, la siembra de nuevas plantaciones y la resiembra en áreas de cultivos erradicados, y, asimismo, el 14 febrero 2024 Mininter anunció la iniciación de la elaboración de un protocolo interinstitucional para combatir la resiembra de cultivos ilegales de hoja de coca.

 

Bajo este panorama, lo más grave, es que no se erradica absolutamente ninguna hectárea en el Vraem (regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Junín), en este valle se cultivan unas 30,000 hectáreas de coca ilegal (van directamente al narcotráfico) con un crecimiento de alrededor 3% anual. Desde 2022 Devida (adscrita al PCM), con anuencia de Castillo, y ahora de Boluarte, suscribió el funesto “Pacto Social Ciudadano” con cocaleros del Vraem para eliminar la erradicación y que ellos mismos erradiquen sus cultivos. ¿Cuál será la posición del nuevo premier Adrianzén sobre este infame “Pacto” que le dejó Otárola? ya que también le ha entregado la responsabilidad de la rectoría de la Política Nacional contra las Drogas al 2030.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 16 de marzo de 2024

  

Número de Visitas

.

Artículos Publicados

.



princ