Nuestro país viene sufriendo un incremento exponencial de delincuencia y crimen organizado, armado, violento y con poder depredador, convirtiendo en una práctica común casos de homicidios, sicariatos y extorsiones, esta amenaza configura una grave inseguridad ciudadana. El sistema penitenciario representa un factor importante en el incremento del crimen organizado por encontrarse los penales en evidente crisis y totalmente hacinados, con capacidad para 41,600 internos, hay 98,800, con sobrepoblación de 57,200 (137%), agravado por el perfil criminológico de los reclusos, la llegada del crimen organizado transnacional ha modificado el perfil de la población penal, se fortalecen las bandas de secuestradores, narcotraficantes y estarían convirtiendo los penales en base de operaciones de redes delictivas dirigidas desde su interior por el fácil acceso a celulares, lo cual repercute en el incremento de la delincuencia y el crimen organizado.
Para enfrentar el hacinamiento en los penales, se normó, hace 15 años, el uso de grilletes electrónicos (ley 29499 enero 2010), disponiéndose la adquisición de 2,000 dispositivos con expediente técnico aprobado y viabilidad presupuestaria por S/150 millones, pero, de manera incomprensible, no se ejecutó, posteriormente, 7 años después, en enero 2017, se reguló su uso (DL 1322) y en abril se otorgó la buena pro al consorcio Geosatis (empresa mexicano-peruana), pero tampoco se materializó.
El jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), Federico Llaque, en enero 2024, proyectó la instalación de 500 grilletes para usarlos dicho año, lo cual incumplió, posteriormente, en diciembre, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, fue interpelado por la política penitenciaria, donde anunció la reestructuración del sistema penitenciario con S/ 3,000 millones para la construcción de penales y fortalecer el uso de grilletes electrónicos. Recién, el pasado día 14, con ley 32257, se declaró de interés nacional su uso para personas condenadas con sentencias menores a 12 años sin delitos graves, pero no se muestra ningún avance concreto.
Bajo este panorama, es tan grave la situación actual en los penales, desde donde se dirigirían crímenes, sicariatos y extorsiones, que el pasado día 24, en una reunión por la sesión “Cuarto de Guerra”, la presidente Boluarte anunció la intensificación de megaoperativos sistemáticos y continuos, que ya se iniciaron. Unos 36,000 internos se encuentran procesados, y 15,000 podrían estar aptos para usar grilletes, sin embargo, el jefe del Inpe estima que al 2026, solo unos 5,000 sentenciados podrían cumplir sus penas con estos dispositivos. Existe mucha irresponsabilidad y falta de gestión en el sistema penitenciario, si se hubieran construido más penales (el último construido fue en 2015), y aplicado el uso de grilletes electrónicos desde hace 15 años (según ley 29499), no hubiera sido tan grave y caótico el hacinamiento y la formación de redes delictivas dentro de los penales.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 29 de marzo de 2025